viernes, octubre 09, 2009

Biografías: Humberto Steimberg


Hablar de Humberto Steimberg es hacer mención a un verdadero semiólogo de nacimiento. Vio la luz en Buenos Aires el 14 de junio de 1950, y como buen futuro lingüista no sólo aprendió muy precozmente a hablar (a los ocho meses), sino que él mismo se puso a estudiar su propio proceso de aprendizaje de adquisición del lenguaje mientras éste ocurría (posteriormente usó los resultados de ese estudio para discutir en su primer libro las teorías de Noam Chomsky). A los veintiún años se graduó en la carrera de Letras de la facultad de Filosofía e Idem, sorprendiendo a la comunidad académica por la celeridad con que accedió al título.

Al poco tiempo, ingresó en la cátedra de Lingüística General del Prof. Martín Menéndez y comenzó sus investigaciones, ya no ligadas a la psico o neurolingüística, como en su trabajo infantil, sino a las teorías relacionadas con las sociología del lenguaje y el estudio de los discursos. Con este marco, habiendo apenas cumplido los 28 años, presentó su laureada tesis doctoral respecto del análisis discursivo del segundo gol de Maradona a Inglaterra en México 86, conocida como “El gol de Maradona como un triunfo comunicativo”. En este famoso trabajo, que le brindó a Steimberg un enorme prestigio, explica que “si bien se observa la influencia de motivos técnicos y futbolísticos, tales como la habilidad del jugador y su precisión en el manejo de la pelota, es evidente que esta conquista se convirtió por motivos prominentemente discursivos”.

Luego de haber conseguido una enorme aceptación por parte de la intelectualidad de nuestro país, es que se lanzó a proyectos todavía más ambiciosos que el de decir que el gol del diegote fue un acto comunicativo, tales como su más famoso libro, Los tres chanchitos y su simbología en la Revolución Cultural China. En este imprescindible trabajo semiótico el autor demuestra cómo la figura del poder numérico de los mil millones de chinos, basada en la famosa imagen de que “si queremos, todos los chinos soplamos al mismo tiempo y generamos un huracán que reíte de Katrina”, está realizada a partir de una lectura del famoso cuento infantil. Asimismo, prueba que también está influida por este relato la publicidad china que muestra a Mao como un “chancho bien precavido contra el lobo occidental” y refuta la idea de un supuesto “origen orwelleano, en el que Mao en realidad se comporta como el famoso cerdo Napoleón de Animal Farm (personaje inspirado en Stalin)”.

Un punto de inflexión en su vida intelectual y personal fue el contacto con otro más que influyente pensador contemporáneo, como es el prestigioso Paul Pauls. Según declaró en una entrevista a Página 12 el propio Steimberg, encontrarse con el “poeta de la crítica literaria” fue un golpe para él: “Lo primero que hizo Paul Pauls cuando lo conocí fue pegarme una piña”, y concluyó “Después me escupió, me dijo que era un pelotudo y que no perdiera tiempo con la lingüística. Algo cambió en mi vida para siempre”.

El giro teórico de Steimberg fue radical. Tras haber pasado por corrientes inmanentistas, y luego por diversos estudios pragmáticos, sociolingüísticos y de análisis del discurso, la influencia de Paul Pauls lo absorbió por completo. Comenzó a pensar a la clase media en términos de “idiotez” y “deficiencias intelectuales severas” y se sumergió en el estudio de las complejas teorías del crítico. Su siguiente libro, Hablar boludeces: el discurso de la burguesía porteña en el pensamiento de Paul Pauls, es un profundo trabajo en donde se exponen las ideas del intelectual y se confiesa que “en el fondo, conceptos tan complejos como los de `imbecilidad mediatizada´ y `dependencia infantil televisiva´ todavía no han sido captados en su total magnitud. Con los años, el estudio de los textos de Pauls nos permitirá iluminar más las implicancias teóricas del hermetismo casi críptico de este autor”.

En la actualidad, Steimberg comparte sus ideas a través de nuestra revista. Sigue difundiendo también el trabajo del exiliado Paul Pauls, no sólo como editor de sus obras completas, sino también reuniendo y reconstruyendo sus últimos caóticos escritos para que puedan aparecer en esta publicación. Además, ha iniciado el grupo de Facebook “El poeta de la crítica”, como forma de homenaje a su ídolo intelectual.


Volver

No hay comentarios.: