lunes, enero 30, 2006

Universidad de la Hamburguesa
“Por el conocimiento o por el dinero”



Cátedra: Héroes Orientales


Programa año 2006

“Los héroes uruguayos: de Artigas a Súper Tily”


Objetivos: Conseguir que los alumnos, que tanto pagan, entiendan un poquito de algo en vez de pasársela pelotudeando con el dinero de papi. Lograr que desarrollen un conocimiento crítico para que pueda sacar conclusiones apropiadas respecto de los hechos más salientes de la historia de los héroes orientales y de su cultura, como podría ser el episodio de la introducción al Uruguay de la yerba mate por Tabaré (considerado el momento fundacional de la cultura uruguaya), el maracanazo y la reciente aparición del combatiente de gaviotas, Súper Tily.

Modo de cursada: Los alumnos tendrán que escribir al menos algo en una hoja de papel, para que, si pagaron la cuota de la facultad, no nos sea tan difícil inventar una nota alta. Aparte, deberán asistir al 30% de las clases prácticas y saber hacer multiplicaciones con coma. Aquellos que quieran beneficiarse con “promoción directa sin examen final”, deberán presentar una monografía en la que se recorran de forma comparativa los diferentes ejes de la cursada. Un ejemplo podría ser: “Artigas, Morquio y Berugo Carámbula: estudio sobre su componente épico”


Unidad N° 1
“Los héroes del Uruguay precolonial”

Tabaré y la fundación de la cultura oriental: introducción del mate y el termo en territorio Charrúa. Las guerras por la yerba: Yamandú y la yerba de corte uruguayo. La famosa garra charrúa.

Bibliografía de discusión
Espalter, Carlos, El mate: verdadera bandera del Uruguay, Ed Amargo y sin palo, Montevideo, 1987
------------------¿Cómo servir el agua como un verdadero uruguayo? (con el termo puesto debajo del sobaco), Amargo y sin palo, Montevideo, 1984

Ortiz, Washington, Cáp. I: Los charrúas no se cortaban las uñas en Historia de la garra charrúa: de Tabaré al “manteca” Martinez, Walter y Waldo editores, Canelones, 1992

Arguiñano, Karl, 150 recetas para cocinar conquistadores españoles: secretos de los gourmets charrúas, Ed. Los negritos del Sur, Barcelona, 1995


Unidad N° 2
La independencia

La emancipación de sudamérica y los héroes patrios. ¿Se puede comparar a Artigas con Tabaré y Yamandú? Discusión sobre el peso de la independencia y el mate en la historia del Uruguay. La independencia de la Banda Oriental.

Bibliografía

Sarmiento, Domingo F. Artigas debería haber sido muerto hace mucho tiempo, al igual que Rosas, todos los federales, indios y gauchos, en Civilización y Barbarie, Atlántida, 1982.

De Lucía, Paco: La importancia del porongo en la independencia uruguaya: breve refutación de la teoría de que Uruguay se independizó en un punto muerto de la guerra del Brasil Tomo III., Págs 1212 a 1387, Biblos, Buenos Aires, 1973.

Sarmiento, Domingo F. Queja por la permanencia con vida durante tanto tiempo del los salvajes Artigas, Rosas, todos los federales, gauchos e indios en ¡Qué lindo es el interior!, Matemos a los incivilizados negritos, Washington, 1952

Unidad N°3
La garra charrúa

Estudio pormenorizado de la garra charrúa: fuerza indígena devenida en símbolo futbolístico. La antropofagia ritual indígena y el folclore del fútbol: patadas, planchas y otras técnicas propias de los equipos orientales a la hora de recuperar la pelota. El mundial de 1930. El maracanazo. El nacimiento del grito argentino “u-ru-guayo, u-ru-guayo” El Enzo, el Manteca Martinez, Morquio, Ruben Paz, el Polillita DaSilva, Fosatti, Saralegui y el Chino Recoba.


Bibiliografía de discusión.

Ortiz, Washington, Cáp. III: Importancia del rito antropófago en la identidad futbolística uruguaya; Cáp. IV: 1950, o cómo demostramos que los brasileros son unos pechofríos; Cáp. VII: Morquio y Moner: argentino y uruguayo unidos por una filosofía de juego en la defensa de Huracán, en Historia de la garra charrúa: de Tabaré al “manteca” Martinez, Walter y Waldo editores, Canelones, 1992

Giunta, Blas Armando, Cáp. II: La inspiración uruguaya, clave de mi juego, en Patadas Selectas, Biografía de un volante de marca, Saque si quiere ganar Srl, Buenos Aires, 1999

Benítez, Rafa, Con la garra clavada en el cuello y al pelotazo: las enseñanzas que me dejaron el fútbol uruguayo y el Banfield de Falcioni, en Las claves del brillante juego de mi Valencia y mi Liverpool, Niembro editores, Buenos Aires, 2004.


Unidad N° 4
El gran superhéroe oriental

Súper Tily, el héroe uruguayo en argentina. Los poderes de tomar mate uruguayo de este lado del Río de la plata: Súper Tily vs. Superman. Discusión sobre los escritos de Rupert Ferrero acerca del superhéroe. El arte termero uruguayo: vanguardia artística del agua caliente en la arena. Prodigios fisiológicos uruguayos: la inexpresividad frontal.

Bibliografía:

Pelle, Yo lo conocí cuando tenía pelo: una biografía del Tily Martinez, Metal Carp, Buenos Aires, 2005

Ferrero, Rupert, Dormimos juntos todos los jueves. Charlas íntimas, KDM ediciones, Tucuman, 2005

Zerpa, Fabio“Los místicos poderes de los uruguayos en el occidente rioplatense” prólogo de El origen de los superpoderes: desde los Linterna Verde y los kriptonianos al Tweety Carrario, Perfil, Buenos Aires, 1981

Veneno, María, Los inexpresivos pómulos, frentes y cejas uruguayos, Juana Molina Editores, Buenos Aires, 2005.

VII, Otto, El Tily artista en No muy breve compendio de arte en arena al agua caliente, EMECE, 1999.

No hay comentarios.: